Parque de Nieve Los Puquios, Mendoza – El centro de nieve más accesible y familiar de la cordillera mendocina inaugura esta temporada su nuevo sistema de fabricación de nieve, una obra clave que marca un antes y un después en su historia. Con esta incorporación, Los Puquios garantiza condiciones óptimas desde el inicio del invierno, independientemente de las nevadas naturales.
Ubicado a solo minutos del Parque Provincial Aconcagua y del paso internacional a Chile, el parque lleva adelante una transformación profunda, impulsada por años de planificación técnica y visión estratégica.
Una obra gestada durante 14 años
El nuevo sistema de nieve técnica no fue una decisión improvisada. Detrás de su implementación hay 14 años de estudios climáticos, análisis de viabilidad y desarrollo de ingeniería aplicada a la montaña. Este extenso proceso permitió diseñar una solución adaptada a las condiciones específicas del entorno cordillerano, con eficiencia energética y bajo impacto ambiental.
La primera etapa del proyecto ya está en marcha: el sistema cuenta con seis cañones generadores de nieve —manuales y automáticos— capaces de cubrir las pistas, incluyendo las áreas más demandadas por los visitantes: la zona de trineos y el sector base. El proyecto completo prevé alcanzar unas tres pistas de ski innivadas en total.
El sistema se complementa con la reciente adquisición de una moderna máquina pisa-nieve PistenBully, equipada para distribuir la nieve fabricada de manera eficiente en el terreno, garantizando una cobertura uniforme y una preparación óptima de las pistas. Este recurso es clave para maximizar el rendimiento del sistema de nieve técnica y ofrecer mayor seguridad y disfrute a los visitantes, incluso en condiciones climáticas desafiantes.
Un uso del agua responsable y no consuntivo
Uno de los pilares de esta innovación es su uso responsable del agua. A diferencia de otros sistemas extractivos, el de Los Puquios se basa en un uso no consuntivo: el agua no se pierde, sino que se transforma en nieve y regresa al cauce natural en época de deshielo.
“En vez de escurrirse directamente, el agua queda almacenada temporalmente en forma de nieve y vuelve al sistema hídrico cuando más se necesita: durante la temporada de riego”, explican desde la dirección técnica del parque.
Este uso se realiza durante el invierno, precisamente en el periodo anual de corta, cuando los canales no están habilitados para riego agrícola, industrial ni urbano. De este modo, se evita interferir con los demás usuarios del sistema hídrico mendocino.
Una inversión financiada con esfuerzo propio
La concreción de esta obra fue posible gracias a una exitosa temporada 2024, que generó los recursos suficientes para afrontar la inversión en infraestructura y la importación del sistema desde Europa. Este logro es aún más significativo si se considera el contexto económico y logístico que atraviesa el país.
“Decidimos reinvertir cada peso de la temporada pasada para dar este gran paso. Apostar por la tecnología es también apostar por el futuro del turismo en alta montaña”, subrayan desde la dirección del parque.
A contrarreloj, pero a tiempo.
Los últimos detalles del montaje se completaron el sábado 5 de julio, cuando arribó el contenedor final con los equipos provenientes de Europa. A pocas horas del inicio de la temporada, el sistema fue puesto en funcionamiento exitosamente, asegurando nieve en pista incluso antes de las primeras precipitaciones naturales.
Con este salto tecnológico, Los Puquios reafirma su compromiso con el acceso, la sustentabilidad y la innovación, consolidándose como referente de un nuevo modelo de turismo de nieve en los Andes.
Hacia una montaña más inclusiva y sostenible
La instalación del sistema de nieve técnica es parte de un plan de desarrollo integral que proyecta a Los Puquios como un centro de montaña para las cuatro estaciones del año: con propuestas recreativas, educativas y familiares que trascienden el esquí tradicional.
Proyección a futuro: más nieve, más montaña, más comunidad
Con la primera etapa ya operativa, el plan maestro de innivación continúa en marcha. Las próximas dos fases del proyecto —que permitirán ampliar la superficie con nieve técnica hasta alcanzar las cinco hectáreas— serán presentadas formalmente en el marco del programa “Pioneros” del Gobierno de Mendoza, una iniciativa que promueve el desarrollo estratégico y sostenible en áreas de frontera y montaña.
“Queremos que Los Puquios siga creciendo con una visión integral, que combine tecnología, turismo responsable, cuidado del agua y generación de oportunidades para las comunidades locales”, señalan desde la coordinación del parque.
Este vínculo con el programa “Pioneros” no solo aportará respaldo institucional al proyecto, sino que también lo posiciona como un caso modelo de innovación público-privada en la alta montaña mendocina.
“Si este año hubiésemos podido comprar e instalar el sistema completo, tendríamos el parque operativo al 80%”, señalaron desde la Gerencia de Los Puquios, destacando tanto el avance logrado como el enorme potencial aún por desplegar.
Un recurso esencial en tiempos de cambio climático
En un contexto global de calentamiento progresivo y retracción de las precipitaciones níveas, ningún centro de esquí del mundo ni operación recreacional de nieve puede hoy subsistir sin sistemas de fabricación de nieve. La crisis climática ha obligado a repensar el modelo de gestión de la montaña, priorizando la resiliencia y la previsibilidad operativa.
“El futuro de la nieve recreativa depende de la capacidad de adaptarse a un nuevo paradigma climático. La nieve técnica ya no es un lujo, es una herramienta de supervivencia”, explican desde la dirección del parque.
El dato que lo cambia todo: la nieve fabricada ya sostiene al esquí mundial
- Más del 80% de los centros de esquí en Europa y América del Norte utilizan nieve artificial para garantizar operaciones regulares, lo que les permite extender la temporada de esquí y ofrecer mejores condiciones en las pistas, asegurando así que los esquiadores y snowboarders disfruten de una experiencia óptima sin depender únicamente de las condiciones climáticas naturales.
- En Francia, el 95% de las pistas de competencia están totalmente cubiertas con nieve técnica.
- En Austria, el 70% de la nieve en pistas es fabricada durante las primeras semanas de la temporada.
- En Estados Unidos, más del 85% de las estaciones incorporan nieve técnica desde noviembre para asegurar las vacaciones de invierno.
La fabricación de nieve no es opcional: es la única manera de sobrevivir al retroceso de las precipitaciones naturales y al alza de las temperaturas medias. En los Alpes, los Pirineos, los Andes y las Rocallosas, el esquí de base ya no depende de la naturaleza, sino de la tecnología.
“Hoy no se puede hablar de planificación seria en montaña sin contemplar un sistema de nieve técnica. Es el corazón de la operación”, señalan expertos en gestión de centros de esquí a nivel internacional.





